Figuras retóricas o figuras literarias

¿Qué son las figuras retóricas o figuras literarias?


Las figuras retóricas o figuras literarias son recursos lingüísticos que utiliza el escritor para embellecer un textos o resaltar el significado de una palabra o idea. Se pueden clasificar en dos grupos:

v  Forma o dicción – Manera en la que están distribuidas las palabras.
v  Significado o pensamiento – Se modifica el significado de las palabras

Existen muchas figuras literarias, pero, en estos momentos se presentarán las más utilizadas en los textos que utilizamos en la sala de clases. Para presentar esta información utilizaremos los recursos brindados por la Dra. Janette Becerra, en el taller <<¿Qué cuentan los cuentos?>> ofrecido el 15 de septiembre en los predios de la oficina de CollegeBoard en Puerto Rico.

alegoría: consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres humanos; puede constituir una imagen aislada o extenderse a la totalidad de la obra.

aliteración: consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro. Ej.: “en el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega).

anáfora: consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Ej.: ¡Oh noche que guiaste!,/ ¡oh noche amable más que alborada!,/ ¡oh noche que juntaste/ Amado con amada,/ amada en el Amado transformada! (San Juan de la Cruz).  

antítesis: consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada una de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste). Ejs.: “Cuando quiero llorar no lloro,/ y a veces, lloro sin querer”(Rubén Darío). “Los niños van por el sol y las niñas por la luna” (José Agustín Goytisolo).

etopeya: descripción de los rasgos internos, psicológicos, morales, espirituales, forma de ser y pensar, etc., de una persona. Ej.: “Era afable, servicial, compasivo… y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo… Alegre y amigo de chanzas y burlas…”. (Juan Valera, Pepita Jiménez) .


eufemismo: atenuar el valor real de algo cuando resulta desagradable en su forma regular. Ejs.: “la tercera edad” (la vejez); “el lugar donde la espalda pierde su honesto nombre” (los glúteos); “entretenimiento adulto, material adulto” (pornografía); rellenito, robusto” (gordo).

hipérbaton: alteración de la sintaxis u orden normal de las palabras. Ej.: “Corriendo el hombre llegó y cansado”.

hipérbole: exagerar un aspecto de la realidad. Ej.: “¡Eres m as lento que una tortuga!”; “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele el aliento”. (Miguel Hernández).

imagen: representación literal o figurativa de un objeto o una experiencia sensorial. Puede ser olfativa, táctil, gustativa, visual o auditiva. Ej.: “Sube un hervor de gérmenes de la siembra cercana, y un aroma potente y embrujador se exhala del monte”. (Luis Palés Matos).

ironía: da a entender lo contrario de lo que se dice. Ej.: “El niño es un angelito” (refiriéndose a un niño inquieto).

metáfora: expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual, y entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Ej.: “Tus dientes son perlas”.    

metonimia: designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto y las del todo por la parte (ver sinécdoque). Ej.: “la mejor pluma de la literatura universal es Cervantes” (“el mejor escritor”); “en el museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens”).  

onomatopeya: imitación de los sonidos mediante el uso de palabras que imitan, recuerdan o sugieren los sonidos reales. Ej.: “el cro cro del sapo en la charca”.

paradoja: el empleo de expresiones o frases que implican contradicción. Ej.: “aquella victoria fatal”; “al avaro, las riquezas lo hacen más pobre”. (Ver abajo “Diferencia entre oxímoron, paradoja y antítesis”).

personificación: atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son. Es un recurso muy utilizado en fábulas y cuentos infantiles. Ej.: “La ciudad era rosa y sonreía dulcemente”; “Vetusta, la muy noble y leal ciudad, … hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica”(Leopoldo Alas, <<Clarín>>).    

pregunta retórica: pregunta hecha para producir un efecto y no para ser contestada. Ej.: ¿Qué nos deparará el futuro?

polisíndeton: utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje. Es la figura retórica contraria al asíndeton. Ejs.: “Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales… ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?”; “¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!”

prosopografía: descripción de los rasgos físicos o externos de las personas. Ej.: “Sus nombres es Dulcinea; (…) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve…”. (Cervantes).

retrato: combinación de la descripción de los rasgos externos (ver prosopografía) e internos (ver etopeya) de una persona. Ej.: Tenía la Benina voz dulce…Modos hasta cierto punto finos… Y de buena educación… Y su rostro moreno… No carecía de cierta gracia interesante que… manoseada ya por la vejez… Era una gracia borrosa y apenas perceptible… Más de la mitad de la dentadura conservaba… sus ojos grandes y oscuros… apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales…”. (Benito Pérez Galdós).

símil: establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”. Ej.: “el amigo verdadero ha de ser como la sangre” (Quevedo); “voló cual paloma”.


sinécdoque: tipo de metonimia que consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte. Ej.: Tiene quince primaveras (años); Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos); España (el equipo de España) ganó a Francia (al equipo de Francia).

**Si le interesa más información sobre las figuras retóricas, comparto dos vídeos muy útiles y varios enlaces donde pueden adquirir más información.

Figuras retóricas (parte I)




Figuras retóricas (parte II)